Iglesia de San Martín (Iglesia)
La Iglesia de San Martín es un edificio de origen románico tardío, de hacia 1200, al que se realizaron modificaciones que afectaron principalmente a la torre y a la portada. Es una edificación de nave única con cuatro tramos y cabecera semicircular (parte del templo más antigua) ha sufrido diversas reformas durante los siglos XVI y XVII. Se cubre con una bóveda de cañón apuntado sobre fajones doblados de sección cuadrangular que apoyan en pilastras con columnas adosadas. El coro se sitúa en el último tramo y se abre por un arco escarzano muy moldurado; una berja de principios del siglo XVII que procede del prebisterio lo cierra (Se dice que dichas berja está hecha con buena parte de las cadenas que el rey Sancho el Fuerte consiguió en las Navars de Tolosa). Se trata de una forja rematada en flores de lis y figuras sin identificar. La torre, prismática, se alza a sus pies. Su parte superior es un recrecimiento del siglo XVI y presenta los ángulos reforzados con contrafuertes.En el lado de la epístola se abre una puerta, que es un arco de medio punto sobre pilastras cajeadas mixtilíneas que sostienen un friso dórico. Sobre él reposa un frontón partido en el que reza la inscripción: "Año 1749" y la ventana que hay encima es, sin embargo, anterior, del siglo XVI.
El retablo mayor del templo pertenece a la segunda mitad del siglo XVII y su forma ochavada se adapta muy bien al medio cículo del ábside.
Simón de Iroz y Villava, fue el maestro architecto del Retablo Mayor.
Consta de banco de hojarasca, tres calles de dos pisos y ático. En el primer piso la calle central actualmente se encuentra ocupada por un sagrario moderno, -el original se encuentra en el interior de la sacritía-. Las calles laterales articuladas por columnas estriadas vibrantes y capiteles de origen compuesto, entre hornacinas aveneradas encuadradas por hojarasca, con las tallas de San Bartalomé a la derecha y San Francisco Javier a la Izquierda.
El entablamento que separa el primer piso del segundo es absolutamente manierista. Las piezas aparecen como invertidas en una especie de friso de hojarasca alternando las diferentes partes de la cubierta.
En el segundo piso en la calle central aparece San Martín, Santo titular de la Iglesia, entre pilastras de orden dórico y acasetonamiento con rosetas. Las calles laterales articuladas por columnas estriadas, capiteles de orden compuesto, con las tallas del Ángel de la Guarda y San Sebastián.
El banco de este secuendo cuerpo presenta hojarasca de menor relieve que el primero.
En la parte superior un ático, finalizado con frontón semicircular rebajado, con un crucifijo de bulto en su interior y a los lados María y San Juan pintados.
La iluminación proviene de tres ventanas de medio punto con capiteles decorados.
La portada, de estilo herreriano, también fue remodelada durante los siglos XVI y XVII.
En su torre tiene 3 campanas, la mayor de ellas con un peso de 16 quintales y medio, la cual se desplomó hasta el suelo a la hora de su colocación. (la campana)
Arte:
Organización Eclesiástica:
Parroquia dedicada a San Martín, arciprestazgo de Aibar, obispado de Pamplona. Ermita de San Ginés donde existió un monasterio templario cuyo prior era de provisión real. Al ser suprimida la institución, la villa administró los bienes pagando un décimo al prior.
Ermita de Santa Bárbara (ermita)
Digna de visitarse es también la ermita de Santa Bárbara. Es un edificio que en su exterior carece de signos religiosos de ningún tipo. En tiempos, en la pared tuvo una lápida romana que en la actualidad se encuentra en el Museo de Navarra.
En su término se encontró, empotrada en la pared de la ermita una estela funeraria decorada con una figura ecuestre sobre pedestal, por la inscripción puede fecharse entre los siglo I y II.
Abaiz - Iglesia de Santa Cruz de Abáiz (Iglesia)
La iglesia de Santa Cruz de Abáiz, así como el pueblo (hoy en estado de ruinas)y cuyas tierras pertenecen a Lerga, es de origen medieval y todavía conserva empero una portada con tímpano y hasta hace unos años una original pila bautismal (hoy está en la iglesia del pueblo vecino, Eslava)
Monasterio de San Ginés (Ruinas)
A mediados del siglo XV está documentada la construcción del monaterio de San Ginés, próximo a la villa, por el camino que se va a Ujue de romería, lugar de visita recomendado.
En la basílica dedicada a San Ginés, resto de un antiguo convento de templarios, había un prior que era de provisión del rey. (Todavía hoy se cuenta que entre los restos del monasterio se encuentra el "anillo del abad")